lunes, 31 de diciembre de 2012

UN MILLÓN DE SUEÑOS

Nunca está de más recordar lo que queda tras una guerra.
La cantautora Cecilia lo describió en una de sus canciones.
Bajo el video está la letra de la canción.





UN MILLÓN DE SUEÑOS
Ahora vivo a costa
De un millón de muertos
( Un millón de tumbas,
Un millón de espectros )

Ahora vivo a costa
De un millón de cuerpos
( Un millón de sombras,
Un millón de sueños )

Cuánta tumba ! Ya no hay tierra
Para cavar en ella,
Para dejar sin nombre tanto hombre.
¡ Cuántos nombres en la historia
Son dueños de las glorias...
¿ Cuántos hombres cuestan las victorias...

Ahora vivo a costa
De un millón de muertos
( Un millón de tumbas,
Un millón de espectros )

Ahora vivo a costa
De un millón de cuerpos
( Un millón de sombras,
Un millón de sueños )

Cuánta sangre se ha perdido !
Cuánto honor herido
¡ En estas guerras crueles sin laureles !
¡ Cuánta hambre se ha pasado !
Hambre por cada lado,
Hambre de paz, hambre de hombre honrado.

Ahora vivo a costa
De un millón de muertos
( Un millón de tumbas,
Un millón de espectros )
Ahora vivo a costa
De un millón de cuerpos
( Un millón de sombras,
Un millón de sueños )

¡ Cuántas lágrimas lloradas
Para lavar las llagas !
Para olvidar los muertos con el tiempo.
¡ Cuántos ojos, cuántas caras !
¡ Cuántas vidas cortadas !
¡ Cuántas ilusiones enterradas !

(ESTRIBILLO)

domingo, 30 de diciembre de 2012

LA QUE LE HA CAÍDO A LOS MAYAS


Por lo visto el 21 de diciembre se acabó el mundo. Es curioso, resulta que el nuevo es parecido al anterior. Las personas siguen con sus mismas alegrías y preocupaciones.

Lo provocado por la información sesgada, que tiene mucho que ver con la ignorancia. Los gurús que se creen iluminados (el creérselo es distinto de serlo, pero este es otro tema), el oportunismo, el negocio fácil,…, ha sido alucinante por no decir de vergüenza.

Hasta cuándo vamos a dejar de asustar a la Humanidad. No tenemos bastante con las catástrofes naturales y las guerras artificiales (las denomino artificiales porque es creación humana), que tenemos que inventar fines de mundos, fines de universo, y pasamos por alto fines más cercanos como el fin de una flor, o de una planta de temporada.

Leí unas declaraciones de Rigoberta Menchu, premio nobel de la Paz, indignadísima por los infundios lanzados sobre la cultura Maya. No le falta razón, que fácil es malinterpretar informaciones y dejar en ridículo una sociedad, que se preocuparon de descubrir su entorno.

Pululan por la red muchos chistes, sobre el gran error cometido. No os preocupéis, sólo se han equivocado de fecha. Probablemente el mundo, más conocido por Tierra, termine sus días, cuando nuestra querida estrella que llamamos Sol, empiece a convertirse en gigante roja. Pero me da la sensación que no estaré allí para verlo. Bueno quién sabe, a lo mejor algunos de mis átomos y moléculas forman parte del espectáculo.

La que se ha liado por un simple calendario; eso sí, de 3.000 años. De aquí en adelante seguiremos leyendo burlas sobre dicha cultura, cuando el error se ha dado en la mala interpretación del calendario y no en su creación; por eso digo:
 LA QUE LE HA CAÍDO A LOS MAYAS.

jueves, 27 de diciembre de 2012

INTELECTUALIDAD versus EDUCACIÓN


Siempre había concebido que la intelectualidad y la educación iban paralelas. Nada más lejos de la realidad. He conocido personas de gran intelecto, con sus mentes llenas de información, y pasar por el lado de las personas y no tener el mínimo detalle de saludar.
También he conocido personas sencillas, sin estudios académicos, pero de una sabiduría natural notable. Personas que muchos suelen mirar por encima del hombro; y el saludo y la despedida, están en su labios en los momentos precisos.
Cada vez tengo más la impresión que la sabiduría que va de la mano del aprendizaje académico, se queda más veces y se amplía en el denominado "analfabeto".
Consecuentemente la sabiduría está más enraizada con la experiencia, que con la información.

domingo, 23 de diciembre de 2012

"UNA SIESTA DE DOCE AÑOS" artículo de: Carles Capdevila / Periodista.


Educar debe de ser una cosa parecida a espabilar a los niños y frenar a los adolescentes. Justo lo contrario de lo que hacemos: no es extraño ver niños de cuatro años con cochecito y chupete hablando por el móvil, ni tampoco lo es ver algunos de catorce sin hora de volver a casa. Lo hemos llamado sobreprotección, pero es la desprotección más absoluta: el niño llega al insti sin haber ido a comprar una triste barra de pan, justo cuando un amigo ya se ha pasado a la coca.
Sorprende que haya tanta literatura médica y psicopedagógica para afrontar el embarazo, el parto y el primer año de vida, y que exista un vacío que llega hasta los libros de socorro para padres de adolescentes, esos que lucen títulos tan sugerentes como Mi hijo me pega o Mi hijo se droga o Los niños de entre dos y doce años no tienen quien les escriba.
Desde que abandonan el pañal (¡ya era hora!) hasta que llegan las compresas (y que duren), desde que los desenganchas del chupete hasta que te hueles que se han enganchado al tabaco, los padres hacemos una cosa fantástica: descansamos. Reponemos fuerzas del estrés de haberlos parido y enseñado a andar y nos desentendemos hasta que toca irlos a buscar de madrugada a la disco.
Ahora que, al fin volvemos a poder dormir, y hasta que el miedo al accidente de moto nos vuelva a desvelar, hacemos una siesta educativa de diez o doce años.
Alguien se estremecerá pensando que este período es precisamente el momento clave para educarlos. Tranquilo, que por algo los llevamos a la escuela.
Y si llegan inmaduros a primero de ESO que nadie sufra, allá los esperan los colegas de bachillerato que nos los sobreespabilarán en un curso y medio, máximo dos. Al modelo de padres que sobreprotege a los pequeños y abandona los adolescentes nadie los podrá acusar de haber fracasado educando a sus hijos. No lo han intentado siquiera.
 
Los maestros hacen algo más que huelga o vacaciones, y la educación es bastante más que un problema.
Pido perdón tres veces: por colocar en un título tres palabras tan cursis y pasadas de moda, por haberlo hecho para hablar de los maestros, y, sobre todo, sobre todo, porque mi idea es -lo siento mucho- hablar bien de ellos. Sé que mi doble condición de padre y periodista, tan radical que sus siglas son PP, me invita a criticarlos por hacer demasiadas vacaciones (como padre) y me sugiere que hable de temas importantes, como la ley de educación (es lo mínimo que se le pide a un periodista esta semana).
Pero estoy harto de que la palabra más utilizada junto a escuela sea ‘fracaso’ y delante de educación acostumbre a aparecer siempre el concepto ‘problema’, y que ‘maestro’ suela compartir titular con ‘huelga’.
 
La escuela hace algo más que fracasar, los maestros hacen algo más que hacer huelga (y vacaciones) y la educación es bastante más que un problema. De hecho es la única solución, pero esto nos lo tenemos muy callado, por si acaso. Mi proceso, íntimo y personal, ha sido el siguiente: empecé siendo padre, a partir de mis hijos aprendí a querer el hecho educativo, el trabajo de criarlos, de encarrilarlos, y, mira por donde, ahora aprecio a los maestros, mis cómplices. ¿Cómo no he de querer a una gente que se dedica a educar a mis hijos? Por esto me duele que se hable mal por sistema de mis queridos maestros, que no son todos los que cobran por hacerlo, claro está, sino los que son, los que suman a la profesión las tres palabras del título, los que mientras muchos padres se los imaginan en una playa de Hawái están encerrados en alguna escuela de verano, haciendo formación, buscando herramientas nuevas, métodos más adecuados.
 
 
Os deseo que aprovechéis estos días para rearmaros moralmente. Porque hace falta mucha moral para ser maestro. Moral en el sentido de los valores y moral para afrontar el día a día sin sentir el aprecio y la confianza imprescindibles. Ni los de la sociedad en general, ni los de los padres que os transferimos las criaturas pero no la autoridad. ¿Os imagináis un país que dejara su material más sensible, las criaturas, en sus años más importantes, de los cero a los dieciséis, y con la misión más decisiva, formarlos, en manos de unas personas en quienes no confía? Las leyes pasan, y las pizarras dejan de ensuciarnos los dedos de tiza para convertirse en digitales. Pero la fuerza y la influencia de un buen maestro siempre marcará la diferencia: el que es capaz de colgar la mochila de un desaliento justificado junto a las mochilas de los alumnos y, ya liberado de peso, asume de buen humor que no será recordado por lo que le toca enseñar, sino por lo que aprenderán de él.
Carles Capdevila / Periodista.

MIS ABARCAS DESIERTAS

EN ESTAS FIESTAS NAVIDEÑA,  NO ESTÁ DE MÁS RECORDAR EL POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ, "LAS ABARCAS VACÍAS".

Aunque España no marcha bien en estos tiempos, hubo un tiempo que iba peor.

domingo, 18 de noviembre de 2012

EL SER HUMANO (Una opinión muy personal)



¡El ser humano!; es ese ser que se cree superior y a veces muy pequeño. Se cree omnipotente, y descubre que al menor síntoma de inseguridad se siente desvalido y pequeñísimo. Tan individual y global al mismo tiempo; todas estas cosas hacen que se sienta perdido, y consecuentemente no le encuentra sentido a nada.
Probablemente la vida no tenga ningún sentido; el sentido se lo demos nosotros, pues nuestra lógica nos ha hecho creerlo  así.
Krishnamurti proclamaba que el individuo debe experimentar todo por sí mismo. Los conocimientos adquiridos están muy bien, puesto que nos ayudan en nuestro camino hacia la sabiduría; pero debido a la forma de actuar la mente, todo se convierte en repetitivo y consecuentemente nos quedamos inmovilizados en alguna creencia. El constante aprendizaje es lo que nos hace cada vez ser más libre y más auténticos. Y para ello debemos ser muy consciente del momento presente.
Quizás llegue un momento que nos demos cuenta que el sentido de la vida, sólo consiste en vivirla; y que todo lo demás lo podríamos llamar el sentido de la mente, que es la que nos traduce el mundo real.
Es bueno tener un sentido para todo; es decir que todo tenga significado para nosotros, pues ello aumenta la comprensión y la comprensión está muy cercana a lo que llamamos felicidad.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

domingo, 28 de octubre de 2012

NO SÓLO HABÍA APACHES EN NORTE AMÉRICA


Les Apaches ( Francés:  [a.paʃ] ) fueron miembros de un parisino Belle Époque inframundo subcultura. apaches fueron llamados así porque su supuesta barbarie se comparó con la atribuida por los europeos a las tribus nativas americanas de los apaches .
Los apaches estaban asociados especialmente con algunos barrios de París : Belleville , la Bastilla , La Villette y Montmartre , que era también el hogar del famoso Moulin Rouge salón de baile y discoteca.
Durante su apogeo, la posibilidad de ser asaltados o de otra manera asaltado por pandilleros Apache se temía sobre todo por miembros de la emergente burguesía de clase media. Algunas de las pandillas utilizan un único tipo de pistola que fue nombrado el " revólver Apache "y" Apache pistola ": un PinFire revólver cartucho sin barrica, un conjunto de foldover puño americano por un mango, y un cuchillo plegable montado justo debajo de la revólver tambor para su uso como un arma punzante.
Los apaches también desarrolló una colección semi-codificado de "trucos" utilizados en el asalto y combate cuerpo a cuerpo . El más famoso fue el golpe du père François , una táctica que fue acosada víctima por Apaches varios antes de ser estrangulado por la espalda, uno Apache se le asignó la tarea de buscar en los bolsillos de la víctima para objetos de valor, mientras que otro sirve como puesto de observación.
Ciertos elementos de la Apache "estilo" se convirtió en influyente en francés y luego internacional, la cultura popular , incluyendo ladanza Apache y Apache camisa .



Información extraída de Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Apache_(gang)

sábado, 20 de octubre de 2012

miércoles, 26 de septiembre de 2012

DE LAS AULAS DIGITALES A LAS AULAS TRADICIONALES

"Cerebros de Silicon Valley envían a sus hijos a un colegio sin computadoras" (artículo del New York Times)

No hay televisores ni PC, sólo tiza y pizarrón, los niños aprenden a tejer, coser y hornear pan. Un establecimiento privado en el que recién se enseña informática a los 13 años

Descripción:
 http://america.infobae.com/adjuntos/jpg/2012/04/123434.jpg

La Waldorf School de Peninsula, en California, es una de las escuelas privadas que eligen los hiperconectadosempleados de Google, Apple y otras empresas de punta de la computación para que sus hijos se eduquen alejados de todo tipo de pantalla, según un informe del diario Le Monde sobre una nueva tendencia tech: la desconexión.
 

Tres cuartos de los alumnos inscriptos en la Waldorf son vástagos de personas que trabajan en el área de las nuevas tecnologías. "La gente se pregunta por qué profesionales de la Silicon Valley , entre ellos algunos de Google, que parecen deberle mucho a la industria informática, envían a sus hijos a una escuela que no usa computadoras", comentó Lisa Babinet, profesora de matemáticas y cofundadora de la escuela primaria, en la conferencia anual Google Big Tent.

El periódico francés recoge el testimonio de uno de estos padres: Pierre Laurent, que eligió esta escuela porque cuestiona la tendencia actual a equipar en informática a las clases desde una edad cada vez más temprana. "La computadora no es más que una herramienta. El que sólo tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos", dice. "Para aprender a escribir, es importante poder efectuar grandes gestos. Las matemáticas pasan por la visualización del espacio. La pantalla perturba el aprendizaje. Disminuye las experiencias físicas y emocionales".

En la Waldorf esa limitación no existe: se aprende a sumar y a restar dibujando o saltando a la cuerda. Consultado acerca de si no le preocupa que sus hijos estén en desventaja por este retraso en el uso de la PC, Laurent responde: "No sabemos cómo será el mundo dentro de 15 años, las herramientas habrán tenido tiempo de cambiar muchas veces. Por haber trabajado 12 años en Microsoft, sé hasta qué punto los softwares son preparados para ser del más fácil acceso posible". También recuerda que todos los alumnos de la Waldorf tienen computadora en sus casas. La cuestión se reduce entonces a decidir cuándo levantar las limitaciones a su uso.

Richard Stallman, el gurú del software libre, trabaja desconectado: "La mayor parte del tiempo no tengo Internet. Una o dos veces por día, a veces tres, me conecto para enviar y recibir mis correos. Releo todo antes de enviar".

Así como por un lado muchas personas sufren de nomofobia, es decir el miedo a no estar conectado (teléfono, Internet, etc.), otros ya empiezan a dar la vuelta y a recuperar el placer de la desconexión. Fred Stutzman , investigador de la Carnegie Mellon University , desarrolló incluso un programa llamado Freedom que bloquea el acceso a Internet durante 8 horas seguidas, obligando a reiniciar la computadora para reactivar el servicio. Deseoso de poder escribir sin distracciones, también diseñó Anti-social, un software que permite el acceso a Internet pero sin diversiones tales como Facebook y Twitter. "Las computadoras se han convertido en máquinas de distracción. Hay que equiparse hoy de funcionalidades que las devuelvan a su rol de máquina de escribir", dice. "Es una forma de comprar tiempo".

Sherry Turkle, del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT, por sus siglas en inglés), autora del libro Alone Together (Solos juntos), dice que mirar sus mails o SMS frente a otros puede ser tan contagioso como un bostezo: "La gente pasa 90% de su tiempo de trabajo con los mails, y en su casa envían SMS estando a la mesa".

El informe de Le Monde pronostica que cada vez habrá más gente pidiendo asistencia para desonectarse. No es un fenómeno de masas, sino más bien una tendencia minoritaria que involucra más bien a los sectores más acomodados. "Algunos tienen el poder para desconectarse y otros, el deber de permanecer conectados", dice el sociólogo Francis Jauréguiberry, que investiga el tema. Los "pobres" de la tecnología son los que no pueden eludir la responsabilidad de responder de inmediato un correo electrónico o un mensaje de texto. Los nuevos ricos, por el contrario, son aquellos que tienen la posibilidad de filtrar e instaurar distancia respecto a esta interpelación. Lo mismo, dice Jauréguiberry, pasó con la televisión: el sobreconsumo es cosa de las clases populares.

Fuente:
america.infobae.com

viernes, 13 de julio de 2012

CITA DE FORNÉS

Las parejas actuales han sustituido su evocación: “!Ay cuando éramos jóvenes!, por “¡Ay cuando éramos ricos!”.
Nunca fuimos ricos aunque nos lo hicieran creer interesadamente los bancos y la política del Gobierno. Les creímos y vivíamos como ricos. Esta es nuestra tragedia actual.

SANTIAGO MARTÍNEZ-FORNÉS

sábado, 24 de marzo de 2012

lunes, 19 de marzo de 2012

SER SABIO

Si quieres ser sabio, aprende a interrogar razonablemente, a escuchar con atención, a responder serenamente y a callar cuando no tengas nada que decir.
(Desconozco el autor de la cita)

domingo, 12 de febrero de 2012

SEMILLAS DEL TAJO - WENDOLIN

WENDOLIN: Videoclip de la Orquesta del Colegio Tajo de las Figuras de Benalup-Casas Viejas (Cádiz) realizado por la Escuela Taller SONIMAG, de la misma localidad.